domingo, 16 de noviembre de 2008

Mi amiga eligió el silencio

PARTIR DE CERO

Mi amiga eligió el silencio,
borrarlo todo, romper los lazos,
cerrar los ojos, sellar los labios,
tirar al cesto de los papeles
su vida entera... para empezar.

Partir de cero, con piel intacta,
buscar caminos y un algo nuevo
que de respiro a su soledad.
Quiere el amor y no se siente
con tanta fuerza para gritar,
pues tiene miedo de no encontrar
otro sonido mas que su eco
que le recuerda siempre
cuan sola está.

Mi amiga dice, con voz muy firme,
que ya está lista para empezar.

sábado, 15 de noviembre de 2008

En casa del herrero... a veces hay excepciones

Dice el refrán que “en casa del herrero, cuchillo de palo” y, en cierto sentido, los médicos tienen fama de ser malos pacientes. Pueden ser muchas las causas: autosuficiencia, negación de las propias enfermedades, anteponer la atención a los pacientes a la atención a sí mismos…

Tampoco suele existir entre los médicos esa relación con “su” médico, tal como sucede con los pacientes en general. El médico enfermo, más allá de las consultas esporádicas a otros colegas, no suele mantener esa estrecha relación “médico-paciente” que se da en el resto de la población.

Pero los médicos también enferman, son tan vulnerables a la enfermedad como cualquier otro ciudadano, y si en circunstancias normales es difícil que se reconozcan a sí mismos como pacientes ¿qué sucede cuando el problema de salud que padecen es de carácter psíquico o de adicción? El estigma que aún arrastran las enfermedades psíquicas y los problemas de adicción, el miedo de los profesionales a ser identificados de esta forma, el miedo a perder el prestigio profesional… si para un paciente cualquiera ya es difícil reconocer este problema y/o aceptar la ayuda que se le pueda ofrecer, más aún lo es en el caso de los médicos.

Pero además, cuando se trata de médicos, las consecuencias son mayores, ya que esta situación no afectará tan solo a quien la padece y a su círculo más cercano, sino también a los pacientes. Un médico con un problema de este tipo no está en condiciones óptimas para poder prestar una atención sanitaria de calidad a sus pacientes y por ello debe ser atendido de forma especializada y confidencial a fin de que pueda reintegrarse lo antes posible a su labor asistencial y a su vida normal.

Afortunadamente, los médicos sí han sido aquí –en estos casos difíciles- pioneros, y han sabido asumir su compromiso social, entendiendo que sólo estando en perfectas condiciones van a ser capaces de prestar a los pacientes la atención sanitaria que se merecen. Estos problemas afectan a todas las profesiones por igual, sin embargo los médicos han sido la primera profesión que ha abordado con valentía esta realidad y ha puesto los medios necesarios para su prevención y corrección.

Del 12 al 14 de este mes se ha celebrado en el Colegio de Médicos de Barcelona el Congreso Nacional del PAIME (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo), un programa que tras diez años de existencia se encuentra implantado en todo el territorio nacional y que ofrece –con la garantía de la confidencialidad- todo el apoyo que sea necesario a fin de lograr la rehabilitación y recuperación de los profesionales. Por ello se insiste en la necesidad de seguir contribuyendo a su divulgación, para que no haya ningún médico que, necesitando esta ayuda, se vea privado de la misma.


Artículo realizado para Medical Practice Group (MPG)

jueves, 13 de noviembre de 2008

Utopía

Las utopías no llevan a ningún lado si no se acompañan de autocrítica

El término “utopía” fue inventado por Tomás Moro, y sirvió de título a una de sus obras escritas en latín. Según la versión de varios historiadores, Moro quedó fascinado por las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la recién avistada isla de Fernando de Noronha, en 1503. El escritor decidió entonces escribir sobre un lugar nuevo y puro donde existiría una sociedad perfecta.

La vertiente principal del término es sociopolítica y el marxismo se considera la ideología que más lejos ha llegado en el intento por lograr una utopía, aunque el fracaso del comunismo ha conducido a revisiones y replanteamientos también equivocados. Otras vertientes del término son, por ejemplo, la filosófica y la religiosa.

Quizás donde más se roza la utopía, por el ritmo trepidante con que avanza, es en el campo de la ciencia. Es bastante frecuente que la comunidad científica crea haber encontrado la explicación de un determinado fenómeno… hasta que un tiempo después (meses, años o incluso siglos) se demuestra lo contrario.

Por todo ello, si no queremos llegar a la deshumanización total de la sociedad, debemos mantener siempre un espíritu crítico. Las utopías nazi y comunista, por ejemplo, no llegaron a ningún lado porque no forzaron dicha autocrítica. Las utopías son un aliciente imprescindible para el progreso y la superación, pero sin autocrítica nunca pasarán de ser sueños.

Fuente: Mesa redonda “Las utopías”, del ciclo “En tierra de nadie: conversaciones de Ciencias y Letras”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes en Madrid, el 12 de noviembre de 2008.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Hannah quiere vivir

Hoy era el tema de conversación y, como siempre, cuando se trata de temas tan delicados, los fundamentalistas de uno y otro extremo lanzaban exaltados sus soflamas, posiblemente sin haberse documentado más allá de lo que decían los titulares.

Cuando se trata de asuntos como el presente nunca se puede generalizar, hay que tratar caso por caso y, en este en particular, aunque no he podido acceder a la historia clínica completa, al menos sí me he informado más allá de los cuatro titulares de rigor y por ello voy a opinar , como digo, sólo sobre este caso concreto.

Las opciones que tenía ante sí Hannah Jones eran dos: (1) someterse ahora a un trasplante de corazón, con lo cual podría (a) morir en la operación ó (b) alargar un poco su estancia hospitalaria y su agonía, ya que –entre otras cosas- la medicación haría que se le reprodujese la leucemia. La opción (2) estar en su casa con sus padres disfrutando de la vida que le queda y del ambiente y calor de una familia y un hogar.

Entre estas dos opciones, ella ha elegido vivir. Y hora, al fin, podrá estar en casa con su familia, disfrutando de una vida que apenas si había podido conocer hasta ahora en sus trece años de existencia.

Su decisión me parece, sin más, un canto a la vida. Y los que creemos que después de esto es cuando viene la VIDA de verdad, seguimos sin entender esa obcecación de algunos por aferrarse a lo material como si ya no hubiese nada más después y prefieran prolongadas e inhumanas agonías (la tecnología de hoy da para eso y mucho más) antes que comprender que cada uno tiene un tiempo en esta vida que hay que saber asumirlo con humildad.

martes, 11 de noviembre de 2008

La estigmatización de los laboratorios

En el Congreso de Periodismo Sanitario celebrado en Zaragoza, una periodista manifestó sus recelos sobre cualquier información proveniente de los laboratorios farmacéuticos; eso sí, se creía firmemente cualquier información proveniente de un político, de un centro sanitario o de cualquier otra institución pública o privada. Se le respondió que no había por qué recelar más de unos que de otros, que las informaciones pueden ser igualmente válidas provengan de unos o de otros y no hay por qué estigmatizar a los laboratorios, y que es labor del periodista determinar la credibilidad de las mismas. También hubo quien manifestó su sorpresa y decepción por el hecho de que un comentario de ese tipo proviniese, precisamente, de periodistas que se supone conocen el sector salud.

Por mi parte, creo que dicho comentario fue muy acertado y reflejaba una realidad. La mayor parte de los allí asistentes (periodistas sanitarios) no compartíamos su punto de vista, pero estoy seguro que fuera de aquellas cuatro paredes, la mayor parte de la población piensa así. Y, desde luego, así seguirá siendo mientras los periodistas (especializados o no) sigan omitiendo en sus informaciones el nombre de los laboratorios cuando dan noticias positivas y destacándolo cuando dichas noticias son negativas. Así seguirá siendo, mientras los departamentos de marketing impongan sus directrices a los responsables de la comunicación de los laboratorios. Y así seguirá siendo mientras los directivos de los laboratorios rehúsen las comparencias ante los periodistas y el flujo ágil de información con los mismos.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Los dinosaurios ya podemos extinguirnos

En el reciente Congreso de Periodismo Sanitario organizado por la Asociación Nacional de Periodismo Sanitario (ANIS) hemos podido presenciar algunas cosas interesantes. Por empezar por lo mejor, diré que los dinosaurios ya podemos extinguirnos con la conciencia tranquila porque el relevo generacional está hecho: hay un buen puñado de periodistas jóvenes y bien preparados para liderar la profesión durante los próximos años. De entre ellos, y por personalizarlo en alguno, me quedo con Belén Diego. Con su trayectoria profesional y la guinda de su presentación, nos ha hecho comprender que –no ya el futuro- sino incluso el presente, ya es suyo. Calidad, ingenio, agudeza, reflexión, humor... y así podría seguir con muchos otros calificativos elogiosos. Supo elegir unos ejemplos idóneos y exponer con frescura, humildad y sencillez la realidad tozuda que tenemos ante nuestros ojos todos los días, mostrando qué caminos se deben seguir y cuáles no.

Vamos a dejarnos de discursos retóricos, de vana palabrería, de vender tanbto humo como see stila por ahí, y vamos a pisar la realidad con humildad. El buen periodismo nace de la honestidad y la sencillez.

Yo, por mi parte, me voy a ir echando a un lado para dejar paso a gente como ella. Muy pronto mi trayectoria habrá pasado a ser como estas huellas de la fotografía y que –curiosamente- se conservan en donde ella está ejerciendo ahora: en La Rioja.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Sólo libros

Me voy de fin de semana, así que os dejo lo mejor que se puede dar: un poema y un tema de reflexión. SOLO LIBROS

Se sumerge entre los libros
y navega por sus letras y conceptos,
amalgama de mareas taponando
la experiencia de la vida y de los seres
que caminan por su lado
y no contactan con ella.

No hay más fin que su carrera,
no hay más vida que el estudio,
no hay presente, ni una brizna
de amor o de amistad
que bese ya su cabeza.

Encerrada entre los libros,
naufragando en su existencia.
Sus ojos solo ven signos y letras,
y la sombra de un examen
como única certeza.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Lo que cuenta es la imagen

Muy en línea de lo que comentaba en mi último post, quiero hacer referencia y manifestar mi total acuerdo con lo expresado por el CEO de la Agencia DDB y publicado hoy en PRSalud:

“Lo que te diferencia de los demás es la marca”. “La gente solo te compra si la enamoras”. “Estamos asistiendo a la caída del imperio de la razón”.

Y la prueba más palpable ha sido el resultado de las elecciones USA. De todos los que hemos manifestado nuestras preferencias por uno u otro candidato ¿cuántos conocemos su programa, sus propuestas, su trayectoria? Cero patatero. Todo es cuestión de la imagen que se ha formado en nosotros a través de impactos emocionales y completamente irracionales.

Y ya para terminar, y en otro orden de cosas, también quiero destacar el enorme acierto del titular de la noticia: “Innovar no es tener ideas, sino llevarlas a la práctica”. Justo este ha sido siempre mi caballo de batalla: menos palabrería y más hechos; menos vender humo, menos planes y menos Powerpoint y más ponerse el mono de trabajo para hacer las cosas.

martes, 4 de noviembre de 2008

Lo que cuenta (por desgracia) es la apariencia

Un grupo de científicos del Instituto de Tecnología, de las universidades de Scripps (California), Iowa y Princeton, han llegado a la conclusión de que la decisión de voto en unas elecciones está influida por los aspectos negativos de la apariencia y no por el contenido real de las propuestas y programas de los candidatos, los cuales son prácticamente desconocidos para la mayoría de los votantes.

Demuestran además, en este estudio publicado en la revista “Social Cognitive and Affective Neuroscience” que la apariencia negativa influye en la decisión de voto mucho más que los aspectos positivos que pudieran asociarse a cada candidato.

Hoy día, cuando los partidos políticos no son otra cosa que empresas dedicadas a conseguir el voto para alcanzar las mayores cotas posibles de poder, resulta ensombrecedor el panorama.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Si te atacan... grita ¡Fuego!

Parece de chiste o de pena, pero así es la insolidaridad humana. Tanto es así que en un decálogo publicado recientemente, con consejos sobre cómo actuar ante una agresión, el punto nº 9 dice textualmente:

“En cualquier situación de peligro, en el caso que tenga que gritar, grite siempre “¡Fuego! ¡Fuego!” y muchas más personas acudirán (curiosos). En el caso que su grito sea “¡Socorro!” la mayoría de las personas se abstiene, por miedo”.

No me extraña que cuando alguien sale en defensa de una víctima, definan dicha actitud como “heroica”. Ese gesto es hoy en día la excepción, cuando en realidad debería ser la norma.

http://www.medicosypacientes.com/noticias/2008/11/08_10_25_agresiones