sábado, 10 de mayo de 2025

El ideal ético de los Rosacruces

“La paciencia, la confianza, la moderación, la tolerancia, el desapego, el altruismo, la integridad, la humildad, la valentía, la no-violencia, la benevolencia y la sabiduría son cualidades que todo ser humano debe adquirir a lo largo de su existencia, no sólo porque justifican nuestra propia evolución espiritual, sino también porque contribuyen a la felicidad de los demás”.
Serge Toussaint
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“No son coincidencias”: https://www.amazon.es/dp/B083XVGBHZ

viernes, 9 de mayo de 2025

La consciencia

A la hora de compartir reflexiones sobre los sueños y el alma, me inclino por reproducir –más o menos de forma literal- las palabras que nos transmitió Robert Blais, un místico Rosacruz:
 
“La consciencia no es un producto de la materia sino un atributo del alma. Al encarnarse en la materia, aporta no sólo las facultades sensoriales y racionales, sino también facultades espirituales que participan igualmente en la elaboración de los sueños y en las experiencias místicas. Es la que nos relaciona con la memoria universal, la que almacena los recuerdos personales, la que absorbe nuestros sinsabores y nuestras frustraciones, la que se da cuenta de nuestros desequilibrios y elabora los escenarios onírico necesarios para corregirlos”.
 
Por eso es muy importante prestar atención a nuestros sueños porque podemos aprender mucho de ellos, nos enriquecen como seres humanos y nos ayudan en nuestro progreso espiritual. Como dice Blais, “el soñador consciente aplica durante el día las inspiraciones de la noche”.
 
Prestar atención a nuestros sueños nos ayudará “no sólo para mejorar nuestra condición psicológica, sino también para descubrir nuestra naturaleza íntima y progresar en el camino de la Realidad Última”.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“No son coincidencias”: https://www.amazon.es/dp/B083XVGBHZ

jueves, 8 de mayo de 2025

Diferencia entre sueño y meditación

El sueño y las visiones que percibimos cuando meditamos no son la misma cosa, pero tienen algo en común: ambas se nutren del subconsciente. Tanto en un caso como en otro, escapamos de la razón y conectamos con un plano espiritual superior.
 
Al meditar conseguimos que la mente se relaje, que deje de estar ocupada en sus asuntos para dar paso libre a lo que quiera venir; algo así como quedarnos pasivos, completamente en blanco, totalmente receptivos, para sintonizar con la Consciencia Cósmica.
 
Son procesos muy parecidos en cuanto a sus resultados; la principal diferencia es que el sueño nos llega de forma involuntaria mientras que en la meditación somos nosotros quienes acallamos a nuestro cerebro para escuchar lo que nos viene del más allá.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“No son coincidencias”: https://www.amazon.es/dp/B083XVGBHZ

miércoles, 7 de mayo de 2025

Diferencia entre sueño y visión espiritual

La primera diferencia es que el sueño siempre está ligado al acto de dormir, mientras que la visión espiritual se puede producir en ese estado intermedio que se da entre el sueño y la vigilia e incluso también durante la meditación.
 
La visión espiritual se recuerda con mucha facilidad porque sucede en esa fase intermedia  entre sueño y despertar, la zona que delimita la consciencia subconsciente de la consciencia subjetiva, y por eso deja huellas en la memoria mientras que el sueño es más difícil recordarlo.
 
Cuando nos despertamos, recordamos vivamente lo que hemos soñado en esa última fase, casi al momento de despertar, y en cambio nos resulta más difícil recordar lo que hemos soñado a lo largo de la noche en otras fases más profundas del dormir.
 
¿Por qué se produce esa visión espiritual? Porque en esos momentos limítrofes con el despertar o promovidos por la meditación, se dan las condiciones ideales para que se establezca una conexión entre la Consciencia Universal (que es la que nos facilita esa visión o información) y nuestra consciencia subjetiva que la recibe.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“No son coincidencias”: https://www.amazon.es/dp/B083XVGBHZ

martes, 6 de mayo de 2025

Salir del cuerpo

Cuando el ser humano muere, su cuerpo psíquico sale del cuerpo, se eleva, se ve a sí mismo allí abajo, yacente, mientras el personal sanitario trata de reanimarlo o sus parientes lloran desconsolados. Ese cuerpo psíquico es capaz de volar, atravesar el cuerpo de otras personas, de muebles y de paredes. Es capaz de ver lo que sucede en otras habitaciones contiguas e incluso más alejadas, de escuchar lo que hablan esas personas y comprender lo que en todos esos lugares está sucediendo. Y esto lo sabemos porque así se ha documentado miles de veces con personas que habiendo estado clínicamente muertas, han vuelto a la vida y han contado esas experiencias. Es imposible que una persona que ha estado en muerte clínica y luego vuelve a la vida nos diga qué había escrito en la parte superior de uno de los aparatos de reanimación del quirófano (algo que sólo es posible ver si te subes a una escalera), o qué personas y tipo de operaciones se estaban realizando en ese momento en otros quirófanos del hospital.
 
También habremos oído alguna vez que alguien es capaz de proyectar su cuerpo psíquico sin necesidad de estar al borde de la muerte, sino simplemente durante el sueño. Y esto puede suceder alguna vez durante eso que se llama fase de sueño profundo.
 
Durante el sueño profundo disminuyen las ondas cerebrales y esa débil intensidad de las ondas delta crea las condiciones ideales para que se produzca la proyección psíquica. En tales circunstancias, nuestro cuerpo psíquico se elevará y se separará de nuestro cuerpo físico –aunque no se produzca ruptura con el mismo sino que siga unido a él mediante una especie de cordón umbilical etéreo- y tendrá la facultad de moverse libremente, ir a otros lugares distantes y experimentar vivencias tan reales que cuando vuelva a su cuerpo y despierte le parecerá que la vida real es un sueño porque el mundo real es todo aquello que ha estado experimentando durante esa etapa de sueño profundo y proyección psíquica.
 
Si te sucede esto alguna vez, no te asustes; piensa que es algo bueno. Esas experiencias psíquicas son verdadero alimento para nuestro subconsciente, para nuestro ser interno.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“No son coincidencias”: https://www.amazon.es/dp/B083XVGBHZ

lunes, 5 de mayo de 2025

Visión remota

El sueño nos permite en contadas ocasiones tener eso que se llama “visión remota” es decir, ver cosas que suceden a muchos kilómetros de distancia o a muchos días, meses o años de distancia. Recuerda que el subconsciente no está limitado ni por el tiempo ni por el espacio.
 
Aquí, sin embargo, no podemos hacer nada sino dejar testimonio de lo que hemos visto en sueños. Sí hay, en cambio, personas (muy pocas) que tiene la capacidad de utilizar de forma consciente su visión remota y precisamente estas personas son frecuentemente consultadas por la policía o los servicios de inteligencia para que les ayuden a esclarecer algún misterio.
 
Y ten en cuenta que si servicios de inteligencia como la CIA o departamentos de policía de todas partes del mundo recurren a estas personas en casos difíciles que no son capaces de resolver, será por algo. No es que estas personas tengan súper poderes y puedan visualizar siempre todo lo que quieran o les pidan, pero sí que en muchas ocasiones (muchas más de las que la ley de probabilidades otorgaría) son capaces de ver lo que ha sucedido o lo que va a suceder a distancia tanto física como temporal.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“No son coincidencias”: https://www.amazon.es/dp/B083XVGBHZ

domingo, 4 de mayo de 2025

Los sueños premonitorios

Es posible que alguna vez hayamos tenido un sueño premonitorio; vimos en sueños algo que iba a suceder y efectivamente así sucedió poco después. Igualmente es posible que hayamos conocido o nos hayan constado algún sueño premonitorio que tuvo otra persona. Pero ¿debemos quedarnos ahí? ¿Vamos a ser toda la vida espectadores pasivos o podemos tomar las riendas de nuestro destino?
 
La respuesta es que si queremos, podemos. Si queremos tomar las riendas de nuestro destino y ser los constructores de nuestro destino podemos hacerlo; sólo falta determinación y quizás un poco de práctica. ¿Cómo podemos, pues, enfrentarnos a un sueño premonitorio?
 
Si se trata de algo positivo, algo bueno que va a suceder (eso es lo que parece indicarnos el sueño), podemos darle un empujoncito, ayudar al destino para que así suceda lo que hemos soñado. Para ello hay que visualizar ese suceso afortunado convenciéndonos de que las cosas van a suceder así… y que eso ya está escrito y realizado y sólo es cuestión de tiempo que lleguemos a disfrutarlo. Con la convicción de que “así está escrito y así sucederá” lo enviamos a la Consciencia Universal para que nos lo haga llegar en el momento apropiado y volvemos a nuestras ocupaciones diarias olvidándonos de aquello porque en nuestro fuero interno ya estamos convencidos de que así sucederá. Cuando llegue el momento, el sueño premonitorio se hará realidad pero antes conviene alertar sobre algo: Lo más probable es que nosotros debamos trabajar para conseguirlo. Ese objetivo o hecho afortunado que hemos soñado y estamos convencidos que nos sucederá, posiblemente necesite de algunos actos previos para que así pueda materializarse. Quizás debamos previamente hablar con alguien, hacer algún trabajo, tomar alguna decisión intermedia importante, etc. El éxito no es para los vagos sino para aquellos que trabajan y se esfuerzan por conseguir sus metas. Por eso, cuando tengas un sueño premonitorio afortunado, no te limites sólo a visualizarlo y esperar, ponte a trabajar desde ese mismo momento para conseguirlo. Y es que hay siempre conviene echar una mano al destino.
 
Pero ¿y su el sueño promontorio es de algo desafortunado, de una desgracia, de un accidente…? ¿Qué debemos hacer? ¿Podemos evitarlo? ¿Nos quedará sólo la resignación para aceptarlo? ¿Debemos taparnos los ojos y la razón diciéndonos que eso sólo son sueños, imaginaciones o tonterías?
 
Pues aquí entra en juego la misma técnica, la de la visualización de ese acontecimiento desgraciado pero que en esta ocasión lo tendremos que imaginar con una solución positiva de tal forma que, aun siendo conscientes de que eso va a suceder o puede suceder, nosotros seremos capaces de evitarlo o salir indemnes de tal situación. Se trata de crear mentalmente la situación inversa en que nosotros vencemos esa desgracia… y desde luego, y al igual que en el caso anterior, trabajar de firme en lo que esté en nuestra mano para que eso no suceda.  En realidad, los sueños premonitorios de situaciones desfavorables son un aviso del subconsciente para prevenirnos de que eso puede suceder, y lo más probable es que suceda si no hacemos nada o que se quede en nada si hemos tomado las precauciones y/o las acciones y medidas pertinentes para evitarlo.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“No son coincidencias”: https://www.amazon.es/dp/B083XVGBHZ

sábado, 3 de mayo de 2025

El éxito en los sueños

¿Podemos conseguir el éxito en nuestra vida gracias a los sueños? Pues resulta que en algunos casos sí; es lo que se llama “sueños inspiradores”. Durante el sueño nos liberamos de la cárcel de materia en la que estamos presos y durante unos minutos entramos en comunión con el mundo etéreo. Esta sintonía hace que nos lleguen ideas creativas, o la forma de solucionar nuestros problemas, o incluso (esto ya es mucho más difícil pero sí que ha sucedido) ganar el Premio Nobel.
 
El físico danés Niels Bohr descubrió mientras soñaba cuál era la estructura del átomo, y este descubrimiento le valió el Premio Nobel de Física en el año 1922. Pero hay otros casos igualmente remarcables…
 
El químico ruso Mendeleiev estaba trabajando en la clasificación periódica de los elementos químicos pero algo en sus trabajos no encajaba. Una noche, soñó que si invertía el orden en que había estado colocando los elementos, la tabla periódica de los elementos químicos tendría sentido. Y así ha sido y hasta hoy la seguimos usando como referencia.
 
Y un ejemplo más. El químico alemán Friedrich August Kekulé no conseguía descifrar la configuración de los seis átomos de carbono que entran en la composición química del benceno. Una noche soñó con seis serpientes que formaban un círculo mordiéndose la cola unas  a otras y eso le hizo comprender que los átomos de carbono del benceno (C6H6) formaban un ciclo. Y no tuvo vergüenza de reconocerlo en público y así lo proclamó frente a otros colegas, animándoles a que no subestimasen el poder de los sueños y de su capacidad inspiradora.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“No son coincidencias”: https://www.amazon.es/dp/B083XVGBHZ 

viernes, 2 de mayo de 2025

¿Cómo sueñan los ciegos?

Tal vez te hayas preguntado alguna vez cómo son los sueños de los ciegos. ¿Pueden ver en sueños lo que no ven cuando están despiertos? Aquí hay que hacer, pues, una salvedad, y es que hay una gran diferencia entre aquellas personas que antes veías y perdieron la vista y quienes son ciegos de nacimiento.
 
Los primeros, quienes veían y luego perdieron la vista, al soñar recobran la vista y sus sueños son como los nuestros; en cambio los que son ciegos de nacimiento no tienen ninguna referencia de lo que es el mundo visual y por lo tanto no pueden ver de ninguna forma.
 
Entonces, si tampoco pueden ver cuando están soñando ¿cómo son sus sueños? La respuesta es difícil de explicar y de comprender para quienes vemos o hemos visto alguna vez. Hay que tener en cuenta que los ciegos de nacimiento los demás sentidos (oído, tacto, olfato y gusto) mucho más desarrollados que los nuestros, y es en base a esos otros súper desarrollados sentidos que experimentan las ensoñaciones y vivencias que se dan cuando dormimos.
 
A lo mejor no es muy apropiado el ejemplo que voy a poner, pero puede ayudar a comprenderlo… Los perros tienen mucho más desarrollado que nosotros el sentido del olfato, de tal forma que el olfato es más importante para ellos que la propia vista. Así te habrás dado cuenta de cómo se paran constantemente a oler todas las cosas e incluso muestran una preferencia por oler la caca y el pis de otros perros. ¿Por qué hacen eso? Porque a través del olfato pueden conocer qué clase de perro es el que ha hecho esa caca o pis, cuál es su estado de ánimo, qué ha comido, etc. El olfato les facilita la misma información (yo diría que incluso más) de la que a nosotros nos facilita la vista cuando vemos a alguien y detectamos si está de buen humor o de mal humor, si es una persona simpática o antipática, si está sana o enferma, si es educada o grosera, etc. Esas percepciones que nosotros interpretamos a través de la vista, los perros las interpretan a través del olfato.
 
Así que volviendo al caso de las personas ciegas, esos otros sentidos les hacen vivir unas experiencias oníricas tan complejas como pueden ser las de aquellos que conservamos el sentido de la vista.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“No son coincidencias”: https://www.amazon.es/dp/B083XVGBHZ

jueves, 1 de mayo de 2025

Los niños y los sueños

¿Has hablado alguna vez con tus hijos o con algún niño sobre sus sueños? Deberías hacerlo. Los sueños de los niños son un reflejo de su personalidad y conocer sus sueños no sólo te permite conocer mejor su personalidad sino que también al niño le ayuda a conocerse mejor y a enfrentarse con valentía y decisión a sus miedos. Claro que si vas a hablar con un niño sobre lo último que ha soñado, más vale que lo hagas nada más despertarse o a la hora del desayuno porque los sueños (en niños y en adultos) son extremadamente volátiles y se olvidan con inusitada facilidad.
 
El motivar a los niños para que recuerden sus sueños y nos los cuenten, les ayuda en su desarrollo personal y crea un clima de confianza entre ellos y nosotros. Todos tenemos mucho que aprender de los sueños, de los nuestros y de los ajenos, porque los sueños nos hablan de lo que nosotros somos en realidad: espíritu y no un perecedero cuerpo material.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“No son coincidencias”: https://www.amazon.es/dp/B083XVGBHZ

miércoles, 30 de abril de 2025

Los sentidos físicos te engañan

Nuestros sentidos físicos no son fiables a la hora de darnos la verdadera imagen de la realidad. Como dice alguien que ya pasó por este mundo, “son unos mentirosos encantadores que cuentan un cuento tan fantástico que lo creéis sin cuestionarlo”.
 
Es lo mismo que sucede a diario con la televisión y las redes sociales: Nos creemos todo lo que vemos y leemos sin cuestionarlo. Deberíamos aprender a ser más críticos y a cuestionarlo todo.
 
Pero volviendo a la reflexión que entrecomillé antes, rescato esta otra que es realmente sugerente: “A veces sois más inteligentes, más creativos y tenéis mucha más capacidad de conocimiento cuando estáis soñando que cuando estáis despiertos”.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“No son coincidencias”: https://www.amazon.es/dp/B083XVGBHZ

miércoles, 23 de abril de 2025

Falcon Crest y la vida real (y 17)


Durante los últimos días he compartido con vosotros unos textos inéditos sobre la mítica serie de televisión de los ochenta “Falcon Crest” y el mensaje oculto, subliminal, que los guionistas de la serie habían escondido quién sabe de forma consciente o involuntaria. El caso es que el libro “La Biblia de Falcon Crest” ha puesto al descubierto cuál era ese mensaje oculto, transformando lo que era una serie de entretenimiento y aparentemente superficial, en algo más profundo que debe perdurar con el tiempo.
 
Como regalo de despedida tras estos pequeños artículos de los últimos días, aquí os dejo el “árbol familiar” de esta serie. Estoy seguro que no habréis encontrado jamás un árbol más complicado que este. Si te animas a ver de nuevo esta serie (en YouTube se pueden ver muchos episodios completos) o a leer este libro, este galimatías de árbol genealógico te será de ayuda. Y si fuiste uno de los afortunados que pudo ver y disfrutar la serie cuando se emitió en televisión, entonces te servirá de recuerdo y te hará esbozar una sonrisa con la enorme cantidad de enredos con que nos sorprendía en cada episodio.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

martes, 22 de abril de 2025

Falcon Crest y la vida real (16)

“Falcon Crest”, la mítica serie de televisión de los ochenta, guardaba escondido un mensaje oculto. Lo que aparentemente era una serie de entretenimiento con personajes ambiciosos, inmorales, promiscuos, etc., era tan solo un atrayente envoltorio para captar la atención de los espectadores y depositar de forma subliminal en sus conciencias los más altos valores.
 
El libro “La Biblia de Falcon Crest” ha descubierto ese mensaje oculto, transformando esta serie en algo que debe `perdurar como perdura la tierra tras nuestro insignificante paso por ella. Ya lo dijo la principal protagonista, Ángela Channing, en el último episodio: “La gente va y viene, pero la tierra perdura”, reconociendo la insignificancia y brevedad de los seres humanos.
 
Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654 

lunes, 21 de abril de 2025

Falcon Crest y la vida real (15)

Todo esto exige también ver la vida con ojos nuevos, ojos de niño, que descubren cosas nuevas a cada paso y aprenden con ellas. Maggie le agradece a Richard sus palabras y más aún sus hechos cuando éste pasa de las palabras a los hechos y le presenta a un investigador especializado en reunir a hijos adoptados con sus verdaderos padres. Le dice Maggie a Richard: “Pensé que todo esto no me afectaría, me creía una mujer adulta... y me siento como una niña” (04x07). Eso es bueno, que salga el niño que todos llevamos dentro; eso querrá decir que aún tenemos sentimientos, que aún hay esperanza para nosotros.
 
Y hasta aquí llegué. La historia completa puedes leerla, tanto en eBook como en edición impresa, en Amazon, en el libro “La Biblia de Falcon Crest” que, por cierto, también cuenta con una edición en inglés que se titula “The hidden secret of Falcon Crest”.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

domingo, 20 de abril de 2025

Falcon Crest y la vida real (14)

En la otra familia, en la de Chase, su esposa Maggie ha decidido buscar a sus verdaderos padres. Richard –que también vivió esa angustia del hijo adoptado que desea conocer su verdadera procedencia- le ofrece ánimo:
“- No te des por vencida. La perseverancia es una especie de magia” (04x07).

Sabias palabras que deberíamos tener presentes muchas más veces. No importa que las cosas salgan mal una y otra vez; hay que seguir intentándolo, aprendiendo de los errores, manteniendo viva la esperanza en que alguna vez saldrán bien y que –en cualquier caso- la experiencia del aprendizaje ya habrá sido de por sí suficiente recompensa. La vida no es un sprint, sino una carrera de fondo. ¿De qué vale considerarse el ganador cuando la meta aún se encuentra tan lejos? Y en la vida, la meta es el final de nuestro camino con la diferencia que no sabemos dónde está: para unos a los 80 años, para otros a los 25. ¿Te imaginas una carrera en la que desconoces cuánto va a durar? Si vas muy veloz te agotas y no aguantarás hasta el final... pero si vas despacio y todos te adelantan, lo mismo en ese instante pitan el final. Así es la vida. Por eso, tómatela en general como una carrera de fondo y procura que en cada paso que des hayas dejado ahí lo mejor de ti mismo; de esta forma, acabe cuando acabe la carrera, seas tú el primero o el último, preocúpate solo de haber dejado para la posteridad una carrera (es decir, una vida) de calidad.

(Continuará…)
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

viernes, 18 de abril de 2025

Falcon Crest y la vida real (12)

Decía Ángela en este mismo episodio que “la calidad nunca pasa de moda” y es cierto, treinta años después, esta serie sigue manteniendo toda su vigencia y su atractivo. De la misma manera, el trabajo bien hecho, con profesionalidad, es lo que da solidez a las empresas y, en cuanto a las personas... la calidad humana es el mayor tesoro que podemos alcanzar y el único que merece la pena conservar.
 
Pero la calidad no es exclusiva del bien, sino también del mal. Le dice el nuevo abogado, Greg, a Ángela: “Es usted la más asombrosa mezcla de bondad y malicia que he conocido” (04x05). Porque en la vida todo es mezcla, no hay nada que sea blanco o negro, todo es un conjunto de matices grises. Hasta nosotros mismos, que nos creemos con frecuencia los mejores y los poseedores de la verdad, somos una constante contradicción y un conjunto de acciones buenas y malas sin final.

(Continuará…)
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

jueves, 17 de abril de 2025

Falcon Crest y la vida real (11)

Esta bonita historia termina cuando Ralph descubre a Lance en los almacenes, haciéndose pasar por un obrero, y comprende que eso lo ha hecho movido por las palabras que él le dirigió (aquello de “empezar desde abajo”) y esa muestra de humildad en Lance hace que reconsidere su posición y decida seguir trabajando para él. Eso sí, el Jefe de Almacén es despedido y el nuevo amigo pasa a ocupar dicho puesto. Hay muchas enseñanzas en esta historia aunque, por elegir una, me quedaría con esta: Ralph expone sus razones con buenos modales pero sin callarse nada, esa sinceridad y ese ejemplo calan en Lance y surten efecto haciéndole ver la necesidad de ser humildes, de ganarnos las cosas a través de nuestro esfuerzo... y finalmente, Lance consigue su objetivo: que Ralph siga con él. No le valieron sus palabras, ni promesas, ni tampoco le hubieran valido amenazas o contraofertas... lo que de verdad le valió para conseguir su objetivo fue aprender una lección con humildad y ponerla en práctica. De verdad, ¿hay muchas series que nos brinden historias tan bonitas como esta?

(Continuará…)
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

miércoles, 16 de abril de 2025

Falcon Crest y la vida real (10)

Pero he aquí que surge una de las historias más bonitas de la serie. Lance tiene también su punto noble y humano. Sin decírselo a nadie se pone a trabajar por las tardes como mozo de carga en los almacenes del periódico para conocer y experimentar en primera persona cómo de duros son los comienzos de cualquier trabajador que quiera hacer una carrera brillante. Un compañero suyo, que desconoce –al igual que los de toda esa sección- su identidad, aguanta estoicamente las regañinas continuas del Jefe de Almacén.
“- ¿No tienes orgullo? ¿Cómo puedes ser tan sumiso? –le pregunta Lance.
- Cuando tienes cinco bocas que alimentar, la humildad es fácil de aprender –responde el nuevo amigo” (04x05).
 
Otra verdad como un templo, que nos recuerda esta serie. Claro que todos tenemos orgullo, pero el sentido común nos dice muchas veces que no debemos sacarlo a relucir salvo a riesgo de perderlo todo. Por supuesto que no debería ser así, pero la realidad es tozuda y el achantarse y tragar con ruedas de molino es algo a lo que nos enseña la necesidad. Muchas veces, sin embargo -más de las que creemos- las situaciones dan la vuelta.

(Continuará…)
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

martes, 15 de abril de 2025

Falcon Crest y la vida real (9)

Ahora el joven nieto de Ángela, Lance Cunsom es el máximo accionista y director de The Globe. Toma posesión de su cargo y llama al Jefe de Redacción, Ralph, para transmitirle sus instrucciones, pero este le sorprende presentándole su carta de renuncia. Cuando Lance le pide explicaciones, se establece este diálogo:
“- Nunca me han regalado nada y me niego a trabajar para quien se lo han regalado todo –le dice con cruda sinceridad Ralph.
- Richard Channing heredó este periódico –responde Lance, justificando así que tampoco Richard levantó ese periódico.
- Richard Channing luchó hasta llegar a la cima en otros campos. A él sí le podía respetar –afirma tajante Ralph” (04x05).
 
Como podemos ver, las personas que consiguen algo a través de su esfuerzo y su trabajo son las que merecen respeto y no aquellas a quienes la vida les ha regalado todo. El respeto –como ya vimos anteriormente- hay que trabajarlo para merecerlo. Lance representa aquí a un personaje de suma actualidad: esos miles de jovencísimos ejecutivos con mucha labia y muchos master a sus espaldas pero carentes de experiencia y de cualidades humanas. Para esos jóvenes ejecutivos todo en esta vida es negocio y el único objetivo es triunfar en ellos y escalar las más altas posiciones; hablan con superioridad a los demás y se saben respaldados por otros –similares a ellos- que ya escalaron puestos superiores y los han colocado ahí para que gestionen el negocio igual que lo harían ellos. Pero también existe gente honesta, trabajadora y bien preparada, que son quienes en realidad levantan las empresas y el país a pesar de la incompetencia de sus superiores. En este caso Ralph pone su ética profesional por encima de cualquier otra consideración y presenta su renuncia y así se lo expone –con corrección pero con firmeza- al nuevo dueño del periódico.

(Continuará…)
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

lunes, 14 de abril de 2025

Falcon Crest y la vida real (8)

Pero Ángela no desperdicia ocasión de hacer daño a quienes osan perjudicar sus intereses o arrebatarle lo que considera suyo. Chase Gioberti es el paradigma de esto, ya que le ha arrebatado el 50 por ciento de Falcon Crest (aunque, en realidad, así estaba estipulado en el testamento). Para hacerle daño directamente, soborna y presiona para que en la investigación sobre el accidente de avión salga él como culpable y le revoquen la licencia de piloto al tiempo que ensucia su prestigio. De igual forma no escatima munición y –aprovechando que el padre de Maggie ha ido a pasar unos días con ellos- revela públicamente que Maggie es hija adoptada. Nadie –salvo el propio padre- lo sabía y esto causa un shock en toda la familia. ¿Tanta necesidad de hacer daño hay? ¿Por qué ese empeño en aplastar a los demás como si fuesen desagradables insectos que sucumben bajo la suela de nuestro zapato? Por desgracia hay mucha gente así, que disfruta haciendo daño a los demás, como si ese dolor que causan les sirviese de bálsamo ante sus propias carencias personales y afectivas. Si alguna vez nos hemos visto en una situación parecida, deberíamos preguntarnos si no estaremos haciendo eso para ocultar ante nuestros propios ojos nuestra incapacidad y pobreza emocional. Como decía en un episodio anterior Melissa: “Me gustaría que algo positivo surgiera de los errores que he cometido” (4x03). Pues sí, quizás lo más positivo que puede surgir de nuestros errores es el simple hecho de que así lo reconozcamos. Ese será el primer paso, aunque luego deba seguir el propósito de enmienda... pero eso ya es otra historia...

(Continuará…)
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

domingo, 13 de abril de 2025

Falcon Crest y la vida real (13)

Ángela ha demostrado que es capaz de hacer el bien, pero igualmente es capaz de luchar a muchas bandas, contra todos los que hacen sombra a su poderío económico. Ahora es Richard su objetivo y se alegra mucho cuando se da cuenta que éste siente un gran afecto y se preocupa mucho por una recién llegada a la serie: su hijastra Lorraine, a la que él crió hasta que seis años atrás se divorció y no le dejaron volver a verla. Pero ahora ella es mayor de edad y quiere hacer prácticas de periodismo en la emisora de radio que ha comprado Richard. “¡Vaya! Ahora sé que Richard tiene un punto débil” (04x06), le dice Ángela a Greg, mostrando una amplia y maliciosa sonrisa que dará paso a todo tipo de maquinaciones para hacer daño a Richard a través de ese punto débil que acaba de descubrir. Ese fue el fallo de Richard: poner al descubierto su punto débil, y eso es lo que nunca debemos hacer nosotros. Si somos consciente de tener algún o algunos puntos débiles, jamás deberemos hacerlos públicos –antes al contrario, deberemos ocultarlos- ya que eso daría pistas a nuestros enemigos (en la vida real las empresas están llenos de “trepas” que no dudarán en pisotear lo que sea y a quien sea con tal de seguir escalando posiciones) para pasar por encima de nosotros o simplemente para hacernos daño si con eso pueden ellos sacar algún beneficio propio.

(Continuará…)
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

Falcon Crest y la vida real (7)

Ángela está leyendo el periódico de Richard Channig, The Globe, y se siente irritada. Su nieto Lance le dice: “El periodismo de Richard no parece molestarte cuando favorece tus intereses” (4x03). Una frase que da en el clavo: nada nos molesta cuando nos favorece o cuando alimenta nuestro ego; en cambio sí que nos molesta cuando se aleja de nuestra línea de pensamiento o actuación. Lance, que ese día está de buen humor (sus planes para arrebatarle el control del periódico a Richard van por buen camino), le dice a su abuela, viendo la cara de enojo de esta: “Te encanta The Globe, transmite el suficiente odio como para que te dure todo el día” (4x03). Y es que parece que el odio tuviera que ser una cualidad presente en todos los poderosos; quizás porque el odio es el compañero adecuado para destruir a los demás y arrebatarles cuanto poseen, porque –en general- el que se hace rico lo hace siempre a costa de los demás. Con una distribución justa y equitativa de la riqueza no habría pobres en el mundo; si los hay –y hay muchos cientos de millones de pobres en el mundo- es porque los ricos acaparan la riqueza.
 
Sin embargo, hay un refrán (no sé si existe en realidad o es inventado en esta serie) que dice el propio Richard Channing y refleja perfectamente lo que hay en realidad detrás de un poderoso, que no es ni más ni menos que una persona normal y corriente como los demás, sólo que con más dinero o poder. Dice Richard: “Los perros caros tienen pulgas caras... aunque se tienen que rascar igual” (4x04). Quita sus ropajes externos a un rico y ¿qué tienes?: una persona como las demás, con las mismas necesidades básicas y las mismas fragilidades del resto de los mortales.

(Continuará…)
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

sábado, 12 de abril de 2025

Falcon Crest y la vida real (6)

Tras la muerte de su marido y abogado Philip Erikson, Ángela ha contratado a un nuevo abogado, Greg Reardon, un apuesto y descarado joven que no se corta un pelo a la hora de decir lo que piensa, tal como se refleja en esta frase que le dirige a Ángela cuando esta le amenaza con contratar a otro abogado a causa de su insolencia: “Le costará trabajo encontrar a alguien que le diga la verdad, que no le tenga miedo” (4x03). Y así sucede, en efecto, a los poderosos; les cuesta mucho trabajo encontrar a alguien que les diga la verdad de lo que piensan cara a cara, unos porque tienen miedo del poderoso y otros porque piensan que halagándolos y diciéndoles a todo que sí obtendrán algún beneficio a cambio. Sin embargo, en el caso de Ángela, esta sabe agradecer la sinceridad y seguirá con este abogado por muy descarado e impertinente que sea ya que –todo hay que decirlo- es muy eficaz y profesional en su trabajo.
 
Es raro, no obstante, encontrar poderosos así, porque a la mayoría les gusta que les doren la píldora, que todos les digan lo bien que hacen las cosas (aunque sea mentira), y se molestan sobremanera cuando alguien les contraría o va de alguna manera contra sus ideas o sus intereses.

(Continuará…)
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654