martes, 7 de mayo de 2024

Natación (y 4)

Ya para terminar la narración de mis aventuras con el deporte de la Natación, añadiré una experiencia que está al alcance de muy pocos. Durante una Convención del laboratorio AstraZéneca en Finlandia, en pleno mes de enero, nos desplazamos un día a la ciudad costera de Kemi. Allí nos embarcamos en el rompehielos “Sampo” para abrir caminos por la helada superficie del mar Báltico. Salimos a las cinco de la tarde y era noche cerrada. La temperatura era de –20ºC o quizás algo más baja aún, por lo menos la sensación térmica, ya que la brisa helada penetraba hasta los huesos a pesar del mono térmico que llevábamos. ¡Cómo sería el frío reinante que mi cámara fotográfica dijo “¡basta!” y se bloqueó, y ya no pude hacer más fotos! Al cabo de una hora de navegación, escuchando el imponente crujir de la superficie del mar que iba quebrando el barco, éste se detuvo. Nos ofrecieron una experiencia inédita: bañarnos en las heladas aguas del Báltico en el canal que acababa de abrir el rompehielos. Hubo unos cuantos valientes, entre ellos yo, que nos animamos y pasamos a ponernos un traje de neopreno, de color naranja, con el que parecíamos no sé si un Teletubbie o el muñeco de Michelín en color butano. Bajamos por la escalerilla y caminamos por la superficie helada del mar, sobre la que habían clavado unas antorchas para iluminar el camino. La capa de hielo era tan gruesa que no había riesgo de que se rompiese y alguno de nosotros cayese al abismo de las profundidades. Desde el barco enfocaron con unos reflectores el canal abierto, un canal de aguas completamente negras (era noche cerrada). Ataviado, pues, con ese traje, me introduje en el mar con cuidado que no me salpicase agua a la cara, que era la única parte descubierta de mi cuerpo. Lo del traje térmico funcionaba, porque no sentí nada de frío y estuve un buen rato flotando y realizando gráciles movimientos natatorios en el agua como si fuésemos aprendices de pato. Igual que yo disfrutaron todos aquellos que se atrevieron a sumergirse en el mar... bueno, todos menos uno. Este tuvo menos suerte y el traje de neopreno que le dieron tenía una raja por donde se le coló el agua helada y tan pronto sintió aquél frío, como cuchillos afilados, tuvo que salir a toda prisa. Meterse en el agua no era difícil; lo complicado era salir. Cuando llegabas al borde y tratabas de agarrarte al borde de la superficie helada te escurrías y si no hubiera sido por los marineros del barco que nos ayudaron a salir, pescándonos como si fuésemos atunes (aunque sin emplear ganchos, afortunadamente) nos hubiéramos quedado allí para siempre. Como recuerdo de aquella experiencia de practicar la Natación en condiciones tan extremas, me queda un Diploma en el que puede leerse: “Certificate of participation in icebreaking operations under Artic conditions”.
 

Si escribes “Vicente Fisac” en Amazon, podrás ver todos los libros de este autor.

lunes, 6 de mayo de 2024

Natación (3)

Bien, hasta ahora hemos hablado de la Natación pero sin entrar en el detalle de los estilos que, como sabéis son cuatro. Uno de ellos es el “Crol”, que es el que utilizaba Tarzán y por consiguiente el que más me hubiera gustado practicar. Pero había un problema: si nadas a Crol tienes que meter la cabeza dentro del agua y mojarte el pelo, y yo no estaba por esa labor. Además se corre el riesgo de que te entre agua por la nariz e incluso en los oídos. He intentado, alguna vez, practicar un estilo de “Crol con cabeza fuera” pero resulta tan antiestético, tan agotador, tan absurdo, que lo he desestimado.
 
Otro estilo es el denominado de “Mariposa”, pero todos sabemos que si a una mariposa se le mojan las alas, se ahoga. En mi caso lo que no quiero que se me moje es la cabeza, así que tampoco he podido nadar a Mariposa, ya que resulta imposible hacerlo sin sumergir la cabeza, y como ya me he ahogado una vez no quiero repetir la experiencia.
 
El tercer estilo es, en teoría, el más cómodo: “Espalda”. Quienes nadan así van tumbados de espaldas sobre el agua, con la cara fuera mirando el cielo, moviendo los brazos rítmicamente hacia atrás. Parece sencillo y tranquilo, pero no es así. Cuando lo he intentado, no sé por qué extraña razón, mi cuerpo parece de plomo e irremediablemente se va hacia el fondo. Conclusión: Descartado.
 
Finalmente queda otro estilo, el denominado “Braza”, y este es el que he utilizado siempre aunque a mi manera. Si bien los movimientos natatorios que utilizo al nadar a Braza son los correctos, la posición del cuello es perpendicular a la superficie del agua para que la cabeza permanezca siempre fuera y acabe la sesión con el pelo seco. Tampoco es tan difícil. Y encima te ahorras el tener que lavarte a continuación la cabeza, ya que el cloro de las piscinas y la sal del mar te dejan el pelo como estropajo. Te invito a probar esta variante tan original del estilo de Braza.
 

Si escribes “Vicente Fisac” en Amazon, podrás ver todos los libros de este autor.

domingo, 5 de mayo de 2024

Natación (2)

También en el mar he practicado este deporte, aunque procuro elegir para ello esos días en que el mar está completamente en calma, sin olas. Y es que tengo una manía: no me gusta mojarme la cabeza y me molesta mucho que una ola me salpique o me cubra. Como podéis comprender esto supone un mérito añadido, porque pocas personas hay que sean capaces de estar más de una hora nadando y salgan después del agua con el pelo completamente seco (a excepción, claro, de los “abuelillos” del cogote).
 
Para no preocupar a la familia (y para no preocuparme yo, tampoco) mis sesiones de Natación en el mar se hacen en paralelo a la costa, a una distancia suficiente como para no hacer pie y poder nadar bien, pero no tan lejos como para no poder volver nadando a la orilla si surgiese algún imprevisto. Y uno de esos imprevistos me sucedió una vez hace pocos años. Estaba nadando en la playa de Muro (Alcudia, Mallorca) cuando algo me picó en una pierna y empecé a sentir un escozor enorme. Tampoco hay que exagerar y decir que no podía moverme, porque sí que podía moverme y nadé rápido hacia la orilla en donde descubrí una zona enrojecida, posiblemente por el roce de una medusa. La sospecha se confirmó horas más tarde cuando vi merodear por la orilla algunas Cnidarias (o sea, medusas). El relato de tal aventura quedó reflejado con estas palabras en un escrito que publiqué poco después en mi blog (nótese el tono épico de aquellos históricos acontecimientos):
 
“La claridad del amanecer fue atravesando con delicadeza mis párpados y me hizo despertar a un nuevo día. Me levanté, salí a la terraza y contemplé la enorme bahía cuyas aguas parecían inmóviles y en su quietud me llamaban pidiéndome que, como cada día, mis brazos, nadando, las desperezaran.
Atravesé la arena ante la impávida mirada de las tumbonas recostadas junto a sus respectivas sombrillas, mientras los primeros rayos del sol se clavaban de forma horizontal y les hacían proyectar largas sombras.
Me sumergí en las aguas y comencé a nadar, tonificando mis músculos con el esfuerzo, llenando igualmente de energía mi alma. Cada nueva brazada levantaba una pequeña ola que se extendía por la superficie del mar hasta perderse en el horizonte y mi cuerpo era una minúscula mota que avanzaba incansable, durante una hora, por el horizonte.
Pero aquél día, todo fue diferente. En un momento dado algo agarró mi pie y un intenso dolor, cual dentellada, se clavó en mi tobillo. Agité los pies y logré desembarazarme de aquello y nadé con fuerza hasta la orilla... pero estaba lejos. Comprobé que, a pesar del dolor, aún podía mover la pierna, así que continué nadando perpendicular hasta la orilla. Cuando por fin hice pie, miré mi tobillo y no vi nada; me fijé un poco más y aprecié unas marcas blanquecinas y justo ahí un intenso dolor que penetraba hasta el interior de mi tobillo. Me lavé bien aquella zona con el agua del mar y tan pronto llegué a la habitación del hotel me apliqué Synalar Gama. El acetónido de fluocinolona mitigó el dolor aun cuando este persistió durante todo el día al tiempo que unas ronchas rojizas se alzaban alrededor de mi tobillo.
Al amanecer del día siguiente me sumergí de nuevo en el mar, pero esta vez alertado ante cualquier posible ataque. Y de repente, a tan solo un metro de distancia de mí, la vi venir sigilosa hacia mi encuentro: era una Cnidaria o medusa, de cabeza compacta y marrón de unos 30 centímetros de diámetro y gruesos tentáculos transparentes. Al parecer no había tenido suficiente con el mordisco del día anterior y quería completar su almuerzo.
Yo la miré fijamente y detecté sus aviesas intenciones. Bien es sabido que las medusas se alimentan de fito y zooplancton, pero no suelen desdeñar otro tipo de alimentos aunque el ser humano no figure en su menú. Por lo que se veía, yo era de lo más apetitoso. Se avecinaba un combate desigual: ella con sus tentáculos urticantes dispuesta a clavarlos en mí como el día anterior; yo en cambio, sin nada con que defenderme puesto que no podía tocarla. Pero entonces saqué partido de mis sesiones de natación y comencé a mover los brazos en el agua para generar una corriente que la llevase hasta la orilla. Ella se resistió y me miró con sus ocelos, esas células fotosensitivas que hacen la vez de ojos, pero no comprendió nada al carecer de cerebro. Así, poco a poco, la fui empujando hasta la orilla y su cuerpo finalmente agonizó en la arena.
Tomé fotografías de aquél monstruo mientras un grupo de turistas alemanes se acercó con curiosidad y asombro. Unos días después, el ataque de la medusa sólo era un vago recuerdo que tan solo se avivaba cuando miraba mi tobillo aún enrojecido, aunque ya sin dolor, gracias a mi fiel amigo e inseparable compañero de viajes, el Synalar Gama”.
 

Si escribes “Vicente Fisac” en Amazon, podrás ver todos los libros de este autor.

sábado, 4 de mayo de 2024

Natación (1)

La Natación se define como el movimiento y desplazamiento del cuerpo a través del agua, mediante la ayuda de las extremidades (brazos y piernas) y, generalmente, sin utilizar ningún instrumento de ayuda para avanzar. Esta actividad es tan antigua como el ser humano, casi diría mejor “como el ser vivo” porque todos los animales tienen la impronta de saber nadar y si se caen al agua son capaces de salir nadando aunque nadie les haya enseñado. Como deporte también tiene muchos años de historia, así como muchas modalidades en cuanto a estilos y longitud de las pruebas. Y bien sea como deporte o diversión, es una de las actividades físicas más practicadas en todo el mundo. Pero hay un problema. Cuando se le pregunta a la gente si practica algún deporte, todos responden siempre: “la Natación”. ¿Y por qué dicen eso? Pues porque al llegar el verano se dan un baño en la piscina. Pero no, darse un baño en la piscina no es Natación aunque se nade; la Natación como deporte exige esfuerzo y duración. Eso de cruzar nadando la piscina de lado a lado una sola vez, no es deporte sino diversión.
 
Por consiguiente yo siempre he sabido distinguir muy bien qué es eso de darse un baño en la piscina y qué es eso de practicar el deporte de la Natación, y aunque no haya competido contra nadie sino sólo contra mí mismo (tratando de superarme cada vez) este deporte lo he practicado con asiduidad, tanto en verano como en invierno (piscinas cubiertas), tanto en piscinas de todas las formas y tamaños como en el mar.
 
En esta visión de la Natación como deporte debo decir que mis sesiones de natación pueden durar más de una hora si estoy en el mar, pero sólo 50 o 55 minutos si estoy en una piscina. La razón es muy sencilla: después de tanto tiempo en remojo me entran unas irrefrenables ganas de hacer pis, y no es cuestión de hacerlo en la piscina. Debo aclarar igualmente que cuando nado en una piscina jamás toco el borde (porque eso supondría unas décimas de segundo de descanso y no me gusta hacerme trampas a mí mismo) ni por supuesto el fondo en los casos donde este sea alcanzable. Tanto si voy nadando de lado a lado como si voy bordeando su perímetro interno, me mantengo nadando sin parar todo el tiempo, y ese esfuerzo continuado hace que salga exhausto pero fortalecido.
 

Si escribes “Vicente Fisac” en Amazon, podrás ver todos los libros de este autor.

viernes, 3 de mayo de 2024

Motonieve

Los deportes de invierno son aquellos que se practican sobre la nieve o el hielo y las disciplinas más comunes (cada una de ella con distintas variantes) son el Esquí, el Patinaje, el Descenso en Trineo, los Deportes de Equipo, el Snowboard y las Motos de nieve o Motonieves, que es de lo que hablaremos aquí.
 
Mi experiencia con este deporte se limita a dos grandes recorridos, pero... ¡qué recorridos! Para empezar, el lugar donde probé lo que es conducir una Motonieve fue Finlandia, concretamente Rovaniemi, un mes de enero del año 2000, con una temperatura media durante el día de –18ºC y de –20ºC por la noche. Yo pensaba que en pleno invierno no se vería la luz del sol, pero sí que se veía, aunque la salida del mismo era a las 10:00 h. y la puesta a las 13:00 h. Lo más llamativo era que entre la salida y la puesta del sol no había ninguna diferencia, porque lo que hacía el sol era salir, quedarse tumbado en el horizonte y, pasadas cuatro horas, volver a ponerse. Gracias a Dios aquellos días el cielo estaba despejado por lo que se aprovecharon al máximo las horas de luz solar y además, el entorno, todo nevado, reflejaba la luz y aumentaba la luminosidad.
 
El motivo de tal viaje era la Convención de lanzamiento del antihipetensivo Atacand (candesartán) y nos dimos cita allí toda la red de Visitadores Médicos que trabajarían ese producto (unos 100) más unos cuantos de Central (Marketing, Comunicación, etc.). De las dos veces que practiqué el deporte de la Motonieve una fue durante esas cuatro horas de luz diurna y la otra durante la noche (eran las cinco de la tarde pero era noche cerrada).
 
Provistos de nuestro mono térmico, botas, guantes y casco, nos dimos cita a la puerta del hotel y allí nos fueron adjudicando unas Motonieves al tiempo que nos explicaban su sencillo manejo. Realmente era muy fácil manejarlas; al llevar dos filas de cadenas en vez de ruedas su estabilidad era total y sólo había que tener cuidado para no dar acelerones bruscos cuando estuviésemos girando. Lo que más agradecí fue que el propio manillar (al que te agarrabas con guantes) llevaba incluso calefacción interior, es decir, estaba calentito, y eso a –18ªC venía de maravilla. Aquél recorrido fue por parajes de abetos cubiertos totalmente de nieve en medio de una luz blanca casi cegadora y eso que ya he dicho que el sol no se levantaba del horizonte.
 
El segundo recorrido fue por la tarde (es decir, en plena noche) y nos dirigimos desde Rovaniemi a la ciudad de Kemi, en donde montamos en el rompehielos “Sampo” para dar un paseo por el Báltico y bañarnos en sus heladas aguas (con traje de neopreno, claro). Si antes había agradecido que el manillar estuviese caliente, no te digo nada en plana oscuridad, con más frío aún y un ligero viento que se había levantado.
 
No pasó nada especial ni gracioso en estos dos grandes recorridos, pero fue tan bonita la experiencia que no podía dejar de contarla en estas páginas.
 

Si escribes “Vicente Fisac” en Amazon, podrás ver todos los libros de este autor.